Todo edificio habla, pero hay que hacerlo reír.

Todo edificio habla, pero hay que hacerlo reír.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Un SIG predice las especies más adecuadas para reforestar zonas de alta montaña

Investigadores del departamento de Biología Ambiental y Salud Pública de la Universidad de Huelva han desarrollado una herramienta que pronostica, con un alto grado de precisión y empleando mapas digitales, la presencia de los principales árboles de alta montaña, ajustando cada especie vegetal a su zona más adecuada.
Es el primer estudio en identificar, a través del análisis de ciertos parámetros como la temperatura o el régimen de lluvias, aquellas zonas geográficas que presentan las condiciones medioambientales idóneas para la reforestación del pino albar (P. sylvestris), el pino salgareño (P. nigra subsp. salzmanii) y el pinsapo (Abies pinsapo), especies presentes en la Cordillera Bética andaluza y que tuvieron una distribución mayor en el pasado.
“En la península ibérica, como en otras áreas del mundo, los bosques han sufrido daños y durante el proceso de reforestación algunas especies son sustituidas por otras extranjeras, de forma que disminuye la presencia de las formaciones forestales originales”, explica el investigador principal del estudio, Pablo Hidalgo, profesor de la Universidad de Huelva.
El artículo, publicado en la revista Forest Ecology and Management, ha permitido desarrollar un mapa digital que representa las zonas geográficas idóneas para la distribución de pino albar, pino salgareño y pinsapo. “Hemos identificado las condiciones medioambientales ideales donde estas especies pueden llegar a prosperar, en este caso, un área que perteneciente a la cuenca mediterránea andaluza, el Sistema Bético”, argumenta profesor Hidalgo.
Para llegar a estas conclusiones, los expertos emplearon equipos tecnológicos que permiten trabajar a escala muy detallada (250 metros) en las zonas de estudio. “A diferencia de los equipos tradicionales, que emplean escalas mucho menores, disponemos de información más detallada sobre las características de estas áreas montañosas que permiten análisis precisos y resultados más fiables”, comenta.

Un análisis geográfico:
En el estudio, los expertos se basaron en los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Esta técnica permite generar contenidos o mapas digitales mediante el análisis de información espacial. “En primer lugar recopilamos la información necesaria tanto de las variables climáticas (temperatura y precipitación) y topográficas (altitud y pendiente), como de la presencia actual de las especies forestales objeto de nuestro estudio”, sostiene el profesor Hidalgo.
Y añade: “Mediante Sistemas de Información Geográfica analizamos, con la mayor resolución posible (250 metros), los parámetros exactos previamente identificados (climáticos y topográficos) en los que crecen el pinsapo, el pino albar y el pino salgareño”.
A través de un programa estadístico, los especialistas identificaron las zonas ideales para el crecimiento de estas especies. “Estos nuevos valores se volvieron a introducir en el SIG, encargado de representar, en un mapa digital, su distribución a lo largo del este de Andalucía”, apunta.

Pronosticar el cambio climático:
Una de las principales aplicaciones que surgen a partir de este estudio es la posibilidad de orientar las estrategias destinadas a recuperar zonas que sufrieron algún daño en su vegetación y que en la actualidad se encuentran abandonadas. “Esta técnica es igualmente extensible a cualquier otro tipo de especie que interese reforestar dada su importancia desde el punto de vista de la conservación del entorno natural o la riqueza agrícola o ganadera que generan”, señala Hidalgo.
Estos datos han permitido a los expertos abrir nuevas líneas de trabajo principalmente relacionadas con los futuros efectos del cambio climático sobre otras especies de árboles también presentes en Andalucía. “Algunos resultados preliminares muestran cómo la encina podría extenderse en detrimento del alcornoque, que podría ver reducida su área de distribución en los próximos cien años”, avanza.
Estos resultados son fruto del proyecto de excelencia Modelo espacial de distribución de las quercíneas y otras formaciones forestales de Andalucía: una herramienta para la gestión y conservación del patrimonio natural, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y forman parte de la tesis doctoral de Javier López, investigador de la Universidad de Huelva.

Referencia bibliográfica:
López-Tirado, J. & P.J. Hidalgo (2014) “A high resolution predictive model for relict trees in the Mediterranean-mountain forests (Pinus sylvestris L., Pnigra Arnold and Abies pinsapo Boiss.) from the south of Spain: A reliable management tool for reforestation”. Forest Ecology and Management. 330:105-114.
Fuente: SINC


domingo, 19 de octubre de 2014

Wheels of Heaven Church. Aldo van Eyck.

Aldo van Eyck, Wheels of Heaven Church, Driebergen, Utrecht, Netherlands, 1966.

En 1966, la fundación artistico-religiosa “Van der Leuw” convocó un concurso para la construcción de una iglesia protestante en el parque del instituto “Die Kerk en Wereld”, en Driebergen (Holanda).

 El jurado estaba compuesto, entre otros, por Jaap Bakema o Gerrit Rietveld, y se presentaron siete jóvenes arquitectos holandeses: P. Blom, G.Boon, H. Hertzberger, J. Jelles, J. Van Stigt, J. Verhoeven y el futuro ganador del concurso, Aldo van Eyck.

Aunque su proyecto nunca se llegó a construir, muchas de sus ideas se verían formalizadas más tarde, especialmente en el proyecto para una Iglesia Católica en la Haya (1963-69) o en el Pabellón de exposición al aire libre Sonsbeek, en Arnhem (1965-66).

In 1966, the artistic-religious foundation "Van der Leuw" called a competition for the construction of a Protestant church in the park of the institute "Die Kerk en Wereld", in Driebergen (Holland).

The jury was composed, among others, by Jaap Bakema or Gerrit Rietveld, and seven young Dutch architects appeared: P. Blom, G. Boon, H. Hertzberger, J. Jelles, J. Van Stigt, J. Verhoeven and the future winner of the contest, Aldo van Eyck.

Although his project was never built, many of his ideas would be formalized later, especially in the project for a Catholic Church in The Hague (1963-69) or in the Sonsbeek Outdoor Exhibition Pavilion in Arnhem (1965 -66).

Van Eyck emplazaba a su edificio en medio de una zona boscosa paralela a dos caminos peatonales, lo cual justificaba su doble entrada y su condición anti simétrica. Ello generaba dos patios cuadrados de acceso en los extremos del eje de circulación que atravesaba en sentido longitudinal un interior de cuatro metros de altura. 

En la planta se disponían cuatro espacios circulares de 10 y 12 metros de diámetro, separados y desplazados entre sí, a ambos lados del eje de circulación longitudinal. Éste adoptaba la forma de una trayectoria zigzagueante, huyendo de la idea de un único centro y sintetizando la Nave central con la via crucis de la tradición eclesiástica, para transformarse en lo que Van Eyck denominaba de Weg (el sendero). 

Van Eyck located his building in the middle of a wooded area parallel to two pedestrian paths, which justified its double entrance and its anti-symmetrical condition. This generated two square access patios at the ends of the circulation axis that crossed longitudinally through a four-meter-high interior.

The plant had four circular spaces of 10 and 12 meters in diameter, separated and offset from each other, on both sides of the longitudinal axis of circulation. This took the form of a zigzagging trajectory, fleeing from the idea of ​​a single center and synthesizing the central nave with the Via Crucis of the ecclesiastical tradition, to transform itself into what Van Eyck called de Weg (the path).

Dichos espacios circulares estaban sutilmente deprimidos respecto del eje, al cual se unían (o separaban) mediante unos escalones. 

La solución adoptada les permitía actuar de manera independiente u orientarse todos ellos hacia el altar o la pila bautismal (los únicos elementos de carácter religioso de todo el edificio). 

La versatilidad funcional de cada espacio, las variantes sobre la idea de centralidad, las múltiples visiones diagonales o la complementariedad de las formas eran una prueba de la “gratificante incertidumbre”, de la dualidad como método creativo, a la que van Eyck se refiere en sus numerosos escritos acerca del Método Configurativo, o la Estética de los Números.

These circular spaces were subtly depressed with respect to the axis, to which they were joined (or separated) by steps.

The solution adopted allowed them to act independently or to orient all of them towards the altar or the baptismal font (the only elements of a religious nature in the entire building).

The functional versatility of each space, the variations on the idea of ​​centrality, the multiple diagonal visions or the complementarity of the forms were proof of the “gratifying uncertainty”, of duality as a creative method, to which van Eyck refers in his numerous writings on the Configurative Method, or the Aesthetics of Numbers.

 

Por otro lado, cada uno de estos espacios circulares tenía una cubierta independiente suspendida por encima del forjado gracias a una estrecha tira de ventanas “claristorio”, apoyada en un entramado de jácenas de hormigón armado visto. 

Ello estaba destinado a provocar un efecto de ingravidez enfatizado por la iluminación de unas claraboyas contrapuestas que marcaban en cubierta un bosque de volúmenes triangulares recubiertos de cobre. 

La orientación diferente de estas claraboyas y los espacios en el interior junto con sus cubiertas circulares darán al conjunto un efecto dinámico-rotacional que justifica el nombre con el que Van Eyck bautiza su proyecto. 

On the other hand, each of these circular spaces had an independent roof suspended above the slab thanks to a narrow strip of "clerestory" windows, supported by a framework of exposed reinforced concrete girders.

This was intended to cause an effect of weightlessness emphasized by the illumination of opposing skylights that marked a forest of copper-covered triangular volumes on the roof.

The different orientation of these skylights and the spaces inside together with their circular roofs will give the whole a dynamic-rotational effect that justifies the name with which Van Eyck baptizes his project.

 

La utilización de elementos clásicos de la arquitectura religiosa recolocados en un orden distinto sin ningún tipo de restricción cultural, y la focalización en la individualidad y singularidad de los detalles confieren a la obra de Aldo van Eyck un profundo trasfondo antropológico en el que el hombre moderno, está ante Dios sin olvidarse del mundo en el que vive.

The use of classical elements of religious architecture repositioned in a different order without any type of cultural restriction, and the focus on the individuality and singularity of the details give Aldo van Eyck's work a deep anthropological background in which modern man, is before God without forgetting the world in which he lives. 

 

 

 

imágenes: historiaenobres.net y 3.bp.blogspot.com

texto: historiaenobres.net



lunes, 11 de agosto de 2014

Nagele. Aldo Van Eyck.

Nagele es una población de la región de Flevoland en Holanda.
Fue diseñada por el grupo de arquitectos "De 8" y Aldo Van Eyck entre 1948 y 1954, aunque algunos conceptos básicos sobretodo de la estructura urbana se mantienen hay algunos cambios actuales con respecto al diseño original.

Aldo van Eyck propuso que la ciudad fuese diseñada en torno a 3 principios:
1º Una organización no jerárquica con grupos sociales mixtos.
2º Un cortavientos de árboles para dar al pueblo un carácter espacial y se destacan en el paisaje característico holandes de "pólders".
3º Un centro verde abierto.

La población es atravesada por un canal llamado Nagalertocht de Este a Oeste y paralelo se encuentra una vía exterior de comunicación que se desdobla para pasar por el exterior y que delimita el perímetro Sur, además otra carretera perpendicular a ésta delimita el perímetro Oeste, por tanto el perímetro sur y el oeste están delimitados por carreteras.

Las comunicaciones en el interior se realizan a través de un recorrido circular del cual parten los accesos a las diferentes edificaciones y está compuesto por dos rectángulos que se superponen (imagen 1).
Imagen 1. Comunicaciones. Fuente: Mariazc, Urban Game.

Esta población está rodeada de un cordón de árboles perimetral que ayuda a aislar del exterior. En el siguiente dibujo podemos observar la distribución de parques interiores que crean una suerte de espacios abiertos vinculados a las viviendas interiores (imagen 2). 
Imagen 2. Espacios. Fuente: Mariazc, Urban Game.

En el interior se planeó albergar 300 unidades de viviendas, 3 iglesias, 3 escuelas primarias, una oficina de correos, un estación de bomberos, hoteles, cafeterías, una clínica, un cementerio, campo de deportes, piscina y zona de negocios. Como esquema se observan los edificios públicos en la zona central, las viviendas a su alrededor y la zona comercial a las afueras pero conectado con la zona central creando un corredor (imagen 3).
Imagen 3. Llenos. Fuente: Mariazc, Urban Game.


Plano de Aldo Van Eyck.


sábado, 21 de junio de 2014

Sostenibilidad aborigen en las Islas Canarias.


Los asentamientos indígenas de las islas Canarias orientales y el norte de África seguían pautas constructivas de habitabilidad semejantes: edificaciones superficiales, subterráneas y semisubterráneas adaptadas a las condiciones medioambientales, que aprovechaban la capacidad calórica de la tierra por la noche y mantenían el frescor durante el día.

El conservador del Museo Arqueológico de Tenerife, José Juan Jiménez, expone esta tesis en su artículo "Aplicaciones innovadoras en arquitectura arqueológica: el desafío de las construcciones sostenibles" publicado en la página web de los Museos y del que habla en una entrevista con EFE, en el que explica e interpreta las estructuras arquitectónicas exhumadas en las excavaciones arqueológicas.


Actualmente los arqueólogos más innovadores defienden que esas arquitecturas formaban parte del entorno interdependiente en el que surgieron. Para Jiménez, en el presente caso, ofrecen edificaciones sostenibles vinculadas a solventar los efectos de la aridez y el calor sobre los grupos humanos que habitaban una zona subtropical como la nuestra.

Reconstrucción ideal de una vivienda indígena del caserío de la Cueva Pintada. Dibujo: M.A. Núñez Villanueva


En la arquitectura arqueológica se describen y tipifican las estructuras habitacionales, funerarias, culturales, de gobierno, defensa o almacenamiento, el número de estancias, sus dimensiones, materiales constructivos y otras características específicas.
Pero "los protagonistas ambientales" era el calor y la aridez, condiciones de sequedad típicas de regiones dominadas por un cinturón de altas presiones subtropicales, al sur de altas montañas donde el aire cargado de humedad queda bloqueado y en lugares a sotavento de corrientes frías, características habituales en el ámbito macaronésico.

José Juan Jiménez explica además que hay una nueva perspectiva en la arquitectura arqueológica, conocida como la visión "Arqueotech", que promueve la observación, el registro, investigación y explicación de yacimientos arqueológicos dispuestos hacia otros enclaves, el horizonte, el entorno y el cielo, "gracias a las imágenes obtenidas desde el espacio".
Los arqueólogos norteamericanos emplean esta perspectiva para localizar yacimientos arqueológicos que son claramente visibles desde el espacio y ejemplo de ello es la localización de miles de tumbas egipcias en la zona de Giza gracias a imágenes obtenidas por satélite.

De hecho, José Juan Jiménez lleva seis años aplicando esta perspectiva para la ubicación y localización de yacimientos arqueológicos en las islas Canarias y el norte de África.
"Es una localización absolutamente precisa porque se realiza con GPS, aunque también se pueden obtener las coordenadas habituales de altitud, latitud y longitud", detalla Jiménez, quien añade que tiene múltiples aplicaciones en la explicación e interpretación de descubrimientos arqueológicos.

El arqueólogo expone además que en este contexto ambiental las construcciones debidamente orientadas y edificadas resultaron más adaptativas y sostenibles cuanto más retrasaron la entrada de aire caliente.

"Esto se logró empleando materiales con una alta resistencia calórica, geometría compacta, colores reflectantes, edificaciones subterráneas y semisubterráneas, concentración de unidades, y solapando o trasladando fuentes generadoras de calor como hornos, hogares y otras estructuras de combustión", añade el experto.

Los materiales resistentes al calor, como adobe, barro y piedra, pueden absorberlo durante el día e irradiarlo durante la noche, ante la previsible inversión térmica, indica el conservador del Museo Arqueológico, quien además detalla que el diseño compacto redujo el área de la superficie expuesta al exterior, lo que también se consiguió construyendo viviendas muy juntas que obstaculizaban la intrusión de aire caliente e incrementaban el tiempo necesario para la saturación térmica.

La reducción de la aireación fue efectiva porque los muros y el techo eran lo suficientemente gruesos como para retrasar la penetración calórica, puntualiza José Juan Jiménez.

Las poblaciones que habitaban viviendas de muros gruesos mantenían un microambiente confortable y las edificaciones subterráneas y semisubterráneas se construyeron para sacar partido nocturno de la capacidad calórica de la tierra, pues las cámaras artificiales excavadas también resultaban frescas por el día.
Estas dos ejemplificaciones eran frecuentes en las islas Canarias orientales y en el Norte de África, donde los modelos constructivos y la estructura de los asentamientos indígenas siguieron pautas como las enunciadas aquí, precisa el arqueólogo.

Fuente: EFE

FRASES DE LA SEMANA

Ya no acampamos nunca, nos hemos asentado en la tierra y olvidado el cielo.

HENRY DAVID THOREAU

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

"Que las casas sean jardínes y los jardínes casas"

LUIS BARRAGÁN

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

"Me fascinan las iglesias porque en ellas tienes la sensación de ser el protagonista. En realidad, deberías ser capaz de entrar en una iglesia y sentir que estás en el centro del universo"

MARIO BOTTA

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

"La originalidad consiste en el retorno al origen; así pues, original es aquello que vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones"

ANTONIO GAUDÍ

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

“De Le Corbusier, oí cierta vez que arquitectura es invención y lo tomé como regla para mi trabajo. Pero lo más importante no es la arquitectura sino la vida, los amigos, y este mundo injusto que debemos modificar. Lo importante es mejorar el ser humano, sentir su fragilidad”.

OSCAR NIEMEYER

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

"La televisión ha robado a la arquitectura el impacto de la imagen."

PETER EISEMAN

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

"Treinta rayos convergen hacia el centro de una rueda, pero es el vacío del centro el que hace útil a la rueda.

Con arcilla se moldea un recipiente, pero es precisamente el espacio que no contiene arcilla el que utilizamos como recipiente.
Abrimos puertas y ventanas en una casa, pero es por sus espacios vacíos que podemos utilizarla.
Así, de la existencia provienen las cosas y de la no existencia su utilidad."

LAO TSE