"O Infante" Fernando Pessoa Deus quer, o homen sonha, a obra nasce.Deus quis que a terra fosse toda uma, Que o mar unisse, já não separasse. Sagrou-te, e foste deventando a espuma, E a orla branca foi de ilha em continente, Clareou, correndo, até ao fim do mundo, E viu-se a terra inteira, de repente, Surgir, redonda, do azul profundo. Quem te sagrou criou-te português Do mar e nós em ti nos deu sinal. Cumpriu-se o Mar, e o Império se desfez. Senhor, falta cumprir-se Portugal! | "El Infante" Fernando Pessoa Dios quiere, el hombre sueña, la obra nace.Dios quiso que la tierra fuese toda una, que el mar uniese, ya no separase. Te Consagró, y fuiste desvelando la espuma, y la orla blanca fue de isla en continente, clareó, corriendo, hasta el fin del mundo, y se vio la tierra entera, de repente, surgir, redonda, del azul profundo. Quien te consagró te creó portugués. Del mar y de nosotros en ti nos dio señal. Cumplióse el Mar, y el Imperio se deshizo. ¿Señor, falta por cumplirse Portugal! |
Todo edificio habla, pero hay que hacerlo reír.
sábado, 15 de enero de 2011
SOUTO DE MOURA. MUSEO PAULA REGO
martes, 11 de enero de 2011
CALDER: MAR DE NUBES CELESTIALES.
Hoy martes 11 de enero de 2011 a las 12:30 h. tuve la oportunidad de asistir a la conferencia del Profesor de la Universidad de Central de Venezuela Frank Marcano, con el título “LA CIUDAD UNIVERSITARIO DE CARACAS. Patrimonio de la Humanidad, del arquitecto Carlo Raúl de Villanueva.”
El profesor Frank Marcano, es Doctor por la Universidad de París, ha sido
Director del Instituto de Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela
y Profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la misma. Es
profesor de Postgrado en diferentes universidades nacionales e
internacionales.
Su exposición versó sobre la creación del campus de la Universidad Central de Venezuela en Caracas haciendo una comparación con los ideales de la época y la transformación que Carlos Villanueva le dio, tomando referencias europeas realizó una serie de espacios concatenados componiendo rítmicamente con edificios con cierto grado de libertad en sí mismos, como si careciera de vinculación al menos formal, pero que se adaptaban por medio de un recorrido que nos permitía ir descubriendo facultades a medida que te adentrabas en el campus.
Me pareció muy llamativo la relación con el exterior en la mayoría de edificios, y en algunos, con la ausencia del cerramiento creaban una atmósfera de difícil descripción, una sensación de calma y a su vez para el deleite de toda la comunidad universitaria, la verdad es que las fotografías del aulario y sobre todo las del hall de entrada me impactaron.
También se hizo referencia a los parasoles que marcaban el tránsito muchas veces paralelos a las vías de circulación y otras veces alejados de la misma para evitar el uso indiscriminado del automóvil en el campus. Su recorrido muchas veces era paralelo a las facultades y nunca tenía la voluntad de un primer encuentro directo frontal.
Me sedujo también de este juego de la luz las sombras de los cerramientos a modo de “muro palomero” seguramente de ladrillo u otro material de dimensiones parecidas, que tamizaba el espacio interior, con pavimentos de cemento pulido que brillaban a más no poder conseguía un ambiente realmente acogedor llegando incluso a tamizarse los pilares interiores, consiguiendo una imagen realmente sorprendente, el desdibujar los pilares entre el mar de luces y sombras que homogeniza el espacio haciendo realmente más agradable y cambiante al paso de las horas, frente a otros elementos más estáticos o diferentes como el caso del centro árabe de Jean Nouvel, con los diafragmas que se abren y se cierran que ya de por sí ubicados en París donde el sol más bien brilla por su ausencia lo veo una equivocación pues en esas latitudes la captación solar tiene que ser máxima.
De este aulario magnífico otra imagen “para la galería” es la propuesta realizada por Calder con sus “nubes” pero que en este caso no abusan del efectismo de los móviles por medio del movimiento sino que por su dimensión y color hacen que realmente nos sintamos en un lugar muy acogedor y cálido, diseñado por uno de los mejores artistas del Siglo XX.
Breve información de Calder:
En 1951 Calder recibe en su casa de Roxbury, Connecticut al arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva, y se inicia entre ellos una fructífera e íntima amistad. En 1952 gana el primer premio de la Bienal de Venecia, y en París se reencuentra con el arquitecto en el taller de Fernand Léger. Allí Villanueva le propone de una vez participar en el desarrollo del proyecto "Síntesis de las Artes Mayores" para la Ciudad Universitaria de Caracas, específicamente con la creación de un mobile para el foyer del Aula Magna. Calder adquiere conciencia de la trascendencia y el desafío que representa este sueño de Villanueva, por lo que con ironía y cierta incredulidad el artista le expresa al arquitecto que si lo logra llevar a cabo no será un hombre, sino un diablo. Luego de realizar el estudio de los vientos y por la curiosidad manifiesta de Calder por el interior del auditorio, ambos llegan al acuerdo de diseñar artísticamente los plafones necesarios para ayudar con la acústica del Aula Magna. En este proyecto Calder trabaja conjuntamente con la firma de ingenieros acústicos Bolt, Beranek & Newman de Cambridge, Massachusetts y a distancia con Villanueva. Por expresa invitación de Villanueva, Calder llega a Venezuela, en 1955, por primera y única vez para conocer el Aula Magna;
Al conocer personalmente los resultados de la instalación de los 22 plafones acústicos al ras del cielo del Aula Magna, llamadas por el propio artista Platillos Voladores (Flying Saucers), Calder se referirá, tiempo después, a Villanueva en las siguientes palabras: "Estoy sumamente impresionado por una actitud tan valiente en el empleo de nuevas formas y estilos en la arquitectura, particularmente en la Ciudad Universitaria. Imponer la idea de construir e instalar los Platillos Voladores en el Aula Magna debió exigir gran valentía. Lo que hice al proponerlos nada es comparado con tal coraje..." "Ninguno de mis móviles ha hallado un ambiente más extraordinario... o más grandioso... Es este el mejor monumento a mi arte."
lunes, 10 de enero de 2011
EL ALFABETO COMO GENERADOR DE IDEAS.
Creemos que las ideas surgen del simple runrún de nuestra cabeza. Sin embargo, hay elementos que ayudan tanto dentro como fuera de nuestra cabeza, estímulos que pueden permitirnos alcanzar ideas más nuevas de una forma inédita hasta el momento.
Según Eric Havelock, experto en lenguas clásicas, y David Olson, psicólogo, el alfabeto sería uno de estos elementos que estimularían nuestra mente. Su retadora hipótesis es que la eficacia del alfabeto griego condujo a una transformación sin precedentes en el pensamiento humano.
Al liberar a la gente de una tradición verbal, la eficacia del alfabeto nos permitió liberarnos también de restricciones como la memorización o las estrategias metacognitivas para conservar la cultura oral.
Tales estrategias, por impresionantes que fueran, tenían un coste. A veces de manera sutil, en ocasiones abiertamente, la dependencia del ritmo, la memoria, las fórmulas y la estrategia constreñían lo que podía decirse, recordarse y crearse.
Según Maryanne Wolf, autora del libro “¿Cómo aprendemos a leer?”, no sólo fue el alfabeto griego el responsable de nuestra impresionante zancada cognitiva. Mil años antes que los griegos, el sistema de escritura ugarítico (un sistema pseudoalfabético) causó también importantes cambios culturales. Más atrás todavía, en la literatura acadia, observamos un florecimiento de ideas (en parte, indudablemente, basadas en la tradición oral) registradas por un sistema logosilábico no alfabético.
Si echamos un vistazo global a la historia, vemos que lo que ha fomentado el desarrollo del pensamiento intelectual de la humanidad no fue el primer alfabeto, ni siquiera la repetición óptima de un alfabeto, sino la escritura en sí. Como el psicólogo ruso del siglo XX Lev Vygotsky decía, el acto de poner las palabras y los pensamientos por escrito estimulan y en sí mismo cambia las ideas.
Cabe puntualizar, con todo, que, desde una perspectiva cognitiva, no fue sólo el alfabeto el que producía nuevas ideas, sino más bien que la creciente eficiencia promovida por los sistemas alfabéticos y silábicos hizo que las nuevas ideas fueran accesibles a más gente y en una etapa más temprana del aprendizaje lector. Por ello, cuando nació el alfabeto griego también se dio un prolífico período de escritura, arte, filosofía, teatro y ciencia, posiblemente uno de los florecimientos más explosivos de la historia.
jueves, 6 de enero de 2011
PETER EISENMAN
PETER EISENMAN: "UN EDIFICIO DEBE PLANTEAR PREGUNTAS, NO RESPONDERLAS"
Anatxu Zabalbeascoa
El arquitecto estadounidense construye en Santiago de Compostela la monumental Ciudad de la Cultura de Galicia y proyecta, con el estudio londinense HOK, la ampliación del estadio del Deportivo de A Coruña en Riazor. Un hombre para quien la arquitectura no soluciona problemas sino que los crea.
Peter Eisenman (Newark, 1932) ha visitado Barcelona para hacer lo que le ha reportado una fama de proyectista extraordinario: debatir sobre arquitectura. Llegó a la Ciudad Condal, para discutir con Rafael Moneo, rodeado de colegas y estudiantes. Era su forma de homenajear a otro arquitecto amigo de la discusión y el debate, el desaparecido Ignasi de Solá-Morales.
PREGUNTA. Usted dedicó muchos años a buscar una vanguardia arquitectónica genuinamente americana. ¿Sus trabajos actuales son el resultado de esa búsqueda?
RESPUESTA. No buscaba exactamente una vanguardia, buscaba sentido crítico. Quería cuestionar la belleza clásica, la organización funcional. Buscaba encontrar un término capaz de definir la cultura americana que no fuera simple aceptación de lo que venía ya dado. Lo que hago como arquitecto es hacerme preguntas. No existe una relación lineal entre lo que conoces, lo que defines y lo que haces, pero siempre me he hecho preguntas, ése es el nexo. Hoy sé que la diferencia entre el resto de las artes y la arquitectura es que ésta se mueve entre dos responsabilidades, la que contraes con la propia disciplina y la que te une al cliente, y que esa bicefalía afecta a la forma de los edificios.
P. Se ha mantenido como un agitador del debate arquitectónico. Superado el deconstructivismo, parece que en su país han recuperado una filosofía genuinamente americana, el pragmatismo.
R. Estoy en contra. Para mí siempre existirá una metafísica de la arquitectura. Eso es lo único persistente, lo único que regresa, con el paso del tiempo, en los mejores edificios. A Richard Rorty, el máximo abogado del pragmatismo filosófico, siempre le contesto que los arquitectos necesitamos la metafísica del pragmatismo. Los pragmáticos aseguran que lo que no se vende en el mercado no es un éxito. Es decir, la aceptación popular de un edificio es lo que mide su éxito y equiparan éxito a calidad.
P. ¿Qué barómetro emplea para medir la bondad de un edificio?
R. La duda. Un edificio debe plantear preguntas, no responderlas.
P. Desde fuera las ideas para una arquitectura pragmática parecen de sentido común: solucionar problemas, tratar a los edificios como un objeto en proceso, no como proyectos terminados...
R. Sí, pero el sentido común tiene poco que ver con la arquitectura. Los mejores edificios siempre tienen problemas con el sentido común, lo cuestionan. El pragmatismo asume que la arquitectura existe para solucionar problemas cuando la mejor arquitectura crea problemas. Antes de la Revolución Francesa nadie creía que la arquitectura sirviese para solucionar problemas. La arquitectura era una manifestación de poder. Tras la Revolución Francesa, la figura del arquitecto se transformó. Dejó de ser un artista para convertirse en una especie de san Jorge que debía vencer al dragón de la corrupción y la jerarquía y así aparecieron instituciones como colegios, prisiones, fábricas y hospitales: proyectos sociales que transformaron a los antiguos artistas arquitectos en agentes sociales. Piranesi, Bramante, Borromini, Le Corbusier... los mejores arquitectos han sido gente que se complicó la vida.
P. Al hablar de la mejor arquitectura siempre lo hace con ejemplos europeos.
R. En mi país no existió la cultura arquitectónica hasta que Venturi escribió sus libros. Complejidad y contradicción en la arquitectura y Aprendiendo de Las Vegas. El resto carecía de discurso.
P. ¿Ni siquiera Frank Lloyd Wright?
R. Wright fue un hombre en el desierto, un expresionista del desierto. En España hay una gran cultura sobre Gaudí, pero no es una de las grandes figuras arquitectónicas. Sólo me interesan los arquitectos con una ideología consistente, con un discurso razonado. José Luis Sert lo tuvo y en ciertos momentos Viaplana, Miralles, Moneo o Sáenz de Oíza. El resto pueden ser buenos o malos, pero no han cuestionado nada y, por tanto, no han aportado nada que los transcienda. Para aportar algo se debe cuestionar el status quo. Cuando comenzó Wright hizo buenas casas, luego para continuar lo que tanto había gustado no se le ocurrió nada mejor que repetirse hasta la saciedad.
P. ¿No le pasa eso a todo el mundo?
R. Querer gustar sí, pero repetirse hasta la saciedad sólo a los que envejecen y dejan de crecer. Por eso, para mí, Loos es un arquitecto más importante que Wright. Fue el Schönberg de la arquitectura. Me interesan los arquitectos capaces de preparar el terreno para que otros hagan cosas.
P. Usted es neoyorquino, ¿cómo juzga la reacción de su Gobierno tras el 11-S?
R. Tenemos un presidente que es un cowboy. En EE UU existe una mentalidad tipo John Wayne de 'vamos a por ellos', y eso es lo que está ocurriendo. Están arrasando Afganistán y ¿qué han conseguido? Furia. Es fácil destrozar y matar y lo terrible del terrorismo es que no se puede hacer nada. No puedes reaccionar y eso es inhumano. Si alguien te pega puedes no responder de la mejor manera imaginable. El mundo hoy es modernidad contra fundamentalismo. Pero llegado a un extremo no es cuestión de tener razón o no. No hay razón que justifique que maten a tu hijo mientras está sentado tomando un refresco.
P. ¿Afecta eso a la arquitectura?
R. El terrorismo ha existido siempre, pero ningún terrorista había borrado del mapa dos edificios. América no había tenido tantos muertos desde la guerra civil en 1862. Eso convierte el 11-S en un momento definitivo que marca un antes y un después en la historia y en la arquitectura.
P. ¿Por qué?
R. Es la primera vez que un gran acontecimiento, que las televisiones no habían previsto, se transmite en directo. ¿Cómo se puede representar algo que ha sido tan visto, tan difundido? Hablan de construir un memorial. ¿Cómo puedes hacer algo así cuando no queda nada por imaginar? La televisión mata la imaginación. La arquitectura se ha encargado siempre de representar la imaginación, pero cuando la imaginación se comporta tan despóticamente con la imagen no queda nada que imaginar. Los arquitectos vamos a tener que pensar otra manera de imaginar los edificios.
P. ¿Cuál?
R. No lo sé. Tengo preguntas pero no respuestas. La televisión ha robado a la arquitectura el impacto de la imagen. Deberemos explorar otros campos más allá del visual.
P. Sus últimos edificios ya lo hacen. Han abandonado las formas para convertirse en territorios. Son más orgánicos que fraccionados.
R. Con la Ciudad de la Cultura que construyo en Santiago he tratado de crear un palimpsesto, un edificio cuyo impacto no sea visual. Un lugar que funcione a capas, como una cartografía de la topografía del lugar, de la ciudad medieval y de la ampliación moderna. Me encargaron un gran edificio y estamos excavando un territorio.
miércoles, 5 de enero de 2011
PROCESOS. Congreso internacional
Wright nunca terminó Taliesin West. De hecho era una obra permanente, un laboratorio donde se ensayaban formas y soluciones constructivas. Las goteras no eran más que señales de un proceso.
Alvaro Siza impartió una conferencia en Lisboa, donde habló de una sola obra a lo largo de veinticinco años, desde los primeros croquis y fotos del lugar, pasando por las etapas del proyecto, la construcción, sus primeros moradores, los cambios que se fueron dando fruto de las nuevas necesidades y el capricho y, cómo no, la obra vista desde la mirada de un fotógrafo contemporáneo.
A Enric Miralles no le gustaba nombrar sus proyectos. Narraba procesos con los que había ido trabajando. Mientras aparecían las obras éstas perdían importancia, el proceso era lo relevante. Mostraba fotografías o dibujos de diferentes momentos del proyecto como en flash back, a veces no sabías si lo que mostraba estaba construido: para su discurso no era relevante. Algunos que trabajaron con él contaban que, con los honorarios cobrados y la obra entregada, seguía redibujando aspectos del proyecto para que el proceso nunca muriera.
En la era de la inmediatez no interesa tanto que un autor muestre todas sus obras y proyectos, como si fuera un menú de posibilidades, interesa la confidencia del PROCESO. El tema de esta edición estará enfocado en reflexionar sobre las dinámicas ligadas a la evolución del proyecto arquitectónico, y la influencia del tiempo y del contexto en el desarrollo de una obra, entendiendo éste como punto de inflexión de una serie de acciones que suelen quedar ocultas a la hora de presentarlo. Buscamos ser el detonante que nos permita exponer distintos métodos de actuación y acercamiento a la disciplina a través de la experiencia de arquitectos, artistas, científicos y políticos; ser el espacio donde queden al descubierto la arquitectura y sus PROCESOS.
El 12º Congreso Internacional de Arquitectura y Diseño Arquine, se realizará los días 28 y 29 de marzo del 2011 en la Ciudad de México, pretende hurgar entre líneas y entre tiempos, donde el proceso de pensar, inventar, concebir y construir sea el principal protagonista.
FRASES DE LA SEMANA
Ya no acampamos nunca, nos hemos asentado en la tierra y olvidado el cielo.
HENRY DAVID THOREAU
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
"Que las casas sean jardínes y los jardínes casas"
LUIS BARRAGÁN
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
"Me fascinan las iglesias porque en ellas tienes la sensación de ser el protagonista. En realidad, deberías ser capaz de entrar en una iglesia y sentir que estás en el centro del universo"
MARIO BOTTA
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
"La originalidad consiste en el retorno al origen; así pues, original es aquello que vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones"
ANTONIO GAUDÍ
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
“De Le Corbusier, oí cierta vez que arquitectura es invención y lo tomé como regla para mi trabajo. Pero lo más importante no es la arquitectura sino la vida, los amigos, y este mundo injusto que debemos modificar. Lo importante es mejorar el ser humano, sentir su fragilidad”.
OSCAR NIEMEYER
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
"La televisión ha robado a la arquitectura el impacto de la imagen."
PETER EISEMAN
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
"Treinta rayos convergen hacia el centro de una rueda, pero es el vacío del centro el que hace útil a la rueda.
Con arcilla se moldea un recipiente, pero es precisamente el espacio que no contiene arcilla el que utilizamos como recipiente.
Abrimos puertas y ventanas en una casa, pero es por sus espacios vacíos que podemos utilizarla.
Así, de la existencia provienen las cosas y de la no existencia su utilidad."
LAO TSE